Mostrando entradas con la etiqueta Gas Natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gas Natural. Mostrar todas las entradas

Yacimientos de gas en Venezuela

Las mayores reservas de gas en Venezuela se encuentran en la zona norte y noroeste del país, en las costas de la plataforma continental caribeña y atlántica, ocupando una extensión de más de 500.000 kilómetros cuadrados.
En el occidente del país se cuenta con recursos gasíferos por 35 billones de pies cúbicos y en la zona oriental asciende a 65 billones de pies cúbicos.
Los yacimientos de gas en Venezuela son prometedores al punto que las estimaciones de producción se prevén aumentar en el período que abarca hasta 2012, de 6.300 millones a 11.500 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD).
 
La producción en el occidente del país aumentará de 1.100 a 1.400 MMPCD, en el centro del país, específicamente en el área de Yucal Placer se aumentará la producción de 100 a 300 MMPCD; y en Anaco de 1.700 millones a 2.794 MMPCD.
Todo esto sin contar la incorporación de la producción del proyecto Mariscal Sucre cuyas actividades se estiman por el orden de 1.200 MMPCD, y la Plataforma Deltana por 1.000 MMPCD.
 
El proyecto Delta Caribe desarrollará el gas costa afuera en las áreas de la Plataforma Deltana, en la fachada atlántica y en las costas ubicadas al norte del estado Sucre, en el oriente de nuestro país.
 
Con este proyecto se persigue superar el déficit de gas que presenta actualmente el mercado interno, calculado en 1.500 MMPCD.
En el golfo de Paria contamos con yacimientos de gas natural no asociado de gran potencialidad, en esta región se desarrolla el proyecto Corocoro.
Las empresas Conoco Phillips, ENI y PDVSA mantienen licencias para la producción de crudo bajo la figura de exploración a riesgo y ganancias compartidas.
 
Por último tenemos el proyecto Rafael Urdaneta, ubicado al noreste del estado Falcón en el golfo de Venezuela. Estos yacimientos tienen un potencial de explotación de 26 BPC de gas natural no asociado y siete millones de barriles de hidrocarburos líquidos.
 
De los 29 bloques que forman parte de este desarrollo, 18 están ubicados en el golfo de Venezuela y 11 en Falcón noreste, abarcando un área aproximada de 30.000 km cuadrados.
A mediados de 2001, comenzó una producción incipiente de gas no asociado en el centro del país, la misma ha ido incrementándose a medida que se avanza en nuevos descubrimientos y se incorporan empresas interesadas en el desarrollo y extracción de los hidrocarburos en nuestro país.
En el siguiente cuadro puedes apreciar los nuevos yacimientos de gas natural descubiertos en nuestro país.
Fuente: pdvsa.com

Negocio del Gas

El gas natural separado del petróleo ( gas asociado) y el gas libre (no asociado), procedente de yacimientos de gas solo es procesado y acondicionado para obtener gas seco (metano), el cual luego es enviado a través de los gasoductos hacia las ciudades y los centros industriales donde se utiliza como combustible.


Veamos cuáles son sus ventajas:
Es limpio. No produce hollín ni mugre. Por lo tanto, los equipos en que se usa como combustible no requieren mantenimiento especial.
Puede manejarse a presiones deseadas de entrega en los sitios de consumo.Su poder calorífico y combustión son altamente satisfactorios.
Volumétricamente es susceptible a la compresión o expansión, en función a la relación presión-temperatura que se le desee imponer.
Puede ser transportado por sistemas de tuberías madres, troncales y ramales, especialmente diseñadas, que permiten mantener rangos de volúmenes a presiones deseadas.
Su entrega a clientes puede ser continua y directa a los artefactos donde debe consumirse, utilizando controles y reguladores, sin requerimientos de almacenaje en sitio o preocupación por volúmenes almacenados en el hogar, la oficina, el taller, la planta o fábrica.
La reversibilidad gas-líquido-gas lo hace apto para el envasado en pequeños y seguros recipientes, fáciles de transportar, e instalar para suplir combustibles en sitios no servidos por red de tuberías de distribución.
El gas licuado puede también transportarse en barcos, desde áreas remotas de producción y procesamiento a grandes terminales de almacenamiento que surten a industrias y a miles de clientes particulares.
Por su eficiencia y poder calórico, su costo por volumen es muy económico.
Las características de funcionamiento limpio y eficiente, su rendimiento y precio económico han logrado que cada día se expanda el mercado de gas natural para vehículos (GNV).
Se ha comprobado que como combustible, el gas Metano es muchísimo menos contaminante del ambiente que otros como la gasolina y el Diesel.




El gas como insumo en las refinerías y petroquímicas...
En la industria de la refinación y la petroquímica el gas seco, húmedo o condensado pasa por determinados procesos en las plantas de tratamiento, donde se hacen recombinaciones de las moléculas de los hidrocarburos para obtener materia prima semielaborada para continuar la cadena de procesos y productos terminados para los diferentes mercados.El gas sujeto a procesos y separado finalmente en metano, etano, propano y butano, puede ir directamente a la petroquímica para convertirse en una amplia gama de productos semielaborados o finales, o puede ser enviado a las refinerías, don


de sus moléculas son desintegradas térmicamente, y con extracciones adicionales derivadas de los crudos allí refinados, ser enviado a la petroquímica.




¿Cómo se encuentra el gas natural?


La actividad que se realiza para buscar y encontrar gas se llama exploración y es la primera de la cadena de valor del gas natural.Esta labor se ha perfeccionado desarrollando nuevas tecnologías que reducen los factores de riesgo, sin embargo, no se ha encontrado un método que nos asegure la presencia de hidrocarburos en el subsuelo sin la perforación de pozos exploratorios.Esta etapa implica una cuantiosa inversión de capital para realizar los estudios de geología, sísmica y perforación a grandes profundidades.Además en este acometido se hace uso de todos los medios de detección de riesgos y de transporte necesarios para el desarrollo de las operaciones que conllevan en sí riesgos, debido a las altas presiones y temperaturas. Para comenzar la exploración, los geólogos realizan exámenes sobre la estructura de la tierra que les permitirá determinar las áreas con mayores posibilidades de encontrar gas natural.


¿Cómo se procesa el gas natural?


El gas natural se extrae por expansión, esto significa que la misma presión del gas contenido en los depósitos de las rocas, produce el impulso de los fluidos hacia las paredes del pozo para luego subir al exterior.Es natural que la presión de producción de gas del pozo, disminuya gradualmente a lo largo de la explotación del yacimiento, sin embargo su vida útil se puede extender utilizando compresores para imprimirle fuerza al gas que se encuentra bajo tierra y ayudarlo a llegar hasta el gasoducto.



Explotación de Gas Natural




Gas Natural


Se denomina gas natural a la mezcla de hidrocarburos mas volátiles de la serie parafinica que se encuentra frecuentemente en yacimientos fósiles, solo o acompañando al petróleo o a los depósitos de carbón. Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se extrae, está compuesto principalmente por metano en cantidades que comúnmente pueden superar el 90 o 95%, y suele contener otros gases como nitrógeno, etano, He, CO2, H2S, butano, propano, mercaptanos y trazas de hidrocarburos más pesados. Como fuentes adicionales de este recurso natural.


Características del Gas Natural: El gas se acumula en yacimientos subterráneos en regiones geológicas conocidas como "cuencas sedimentarias de hidrocarburos" y puede existir en ellas en forma aislada o mezclado con el petróleo. La denominación "gas natural" incluye un conjunto de sustancias, cuyo aprovechamiento económico deriva diferentes procesos industriales:

· La fracción más liviana del gas natural es el metano, también llamado simplemente gas natural. El metano licuado, denominado GNL (gas natural licuado), se lleva a temperaturas criogénicas para ser transportado en barcos especiales llamados "metaneros" con fines de exportación.

· Como GLP, o gases licuados de petróleo, se denomina al gas propano o las mezclas de éste con gas butano en forma líquida. Esta fracción del gas natural se comercializa al minoreo, en bombonas o cilindros, o al mayoreo, en gandolas o barcos especializados.

· Como LGN o líquidos del gas natural se conoce la fracción licuable del gas natural, mas pesada que el metano. Incluye al GLP, al gas etano y las gasolinas naturales. El etano es muy apreciado en las industria petroquímica por su conversión final en plásticos.