Potencia gasífera mundial

06-05-2010

Fogonazo en Dragón 6 hace historia en la Venezuela independiente

Caracas.- “Estamos haciendo historia, escribiendo en las páginas de la Venezuela independiente”, aseveró el Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, durante el Consejo de Ministros de este jueves, en el cual se efectuó un contacto vía microondas con el ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, quien se encontraba en la plataforma semisumergible Aban Pearl acompañado por las trabajadoras y los trabajadores al culminar con un fogonazo las pruebas del pozo Dragón 6, ubicado al Noreste de la Costa de Paria, con lo que se logró una nueva hazaña para el país en materia energética.

Desde el Palacio de Miraflores, el Primer Mandatario Nacional expresó que con la Revolución, las reservas de hidrocarburos no son “de una potencia extranjera, esto les pertenece a los venezolanos, a las venezolanas”, aseguró antes de dar la palabra al ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez. Desde la plataforma Aban Pearl, Ramírez explicó aspectos técnicos relacionados con el proyecto y destacó que una de las características del campo Dragón es que tiene reservas de gas seco, que se destinarán al mercado interno, como en la termoeléctrica, petroquímica, consumo doméstico y vehicular; es decir, para el desarrollo integral del país, todo enmarcado en el Plan Siembra Petrolera y el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista.

“Esta plataforma con las alianzas que se han hecho nos permite ser operada ciento por ciento por Petróleos de Venezuela, así como nuestro barco taladro, este proyecto fue liberado por la Revolución Bolivariana y por su Gobierno, este era el antiguo proyecto Cristóbal Colón, hoy proyecto Mariscal Sucre y está orientado a extraer estos un mil 200 millones de pies cúbicos de gas dirigidos a abastecer nuestro mercado interno”, dijo Ramírez.

Por su parte, desde el Consejo de Ministros, el vicepresidente de Exploración y Producción de PDVSA, Eulogio del Pino, detalló la estrategia de explotación del recurso, orientado a satisfacer las necesidades del país: “Nosotros estamos empezando la exploración y producción por el lado más cercano a Trinidad donde se encuentra el gas seco, porque es el que realmente se necesita incorporar al mercado doméstico. Luego será el campo de Mejillones y Río Caribe que son de gas húmedo. Esta estrategia es contraria al esquema de las empresas transnacionales, que tenían pensado comenzar en Río Caribe explotando los condensados y minimizando el valor del gas seco ya que para ellos no tenia valor y era subestimado”.

Este es el segundo pozo gasífero de ocho contemplados en el Plan de explotación de este Campo, como parte de la primera Fase del Proyecto Mariscal Sucre de donde se espera producir 600 millones de pies cúbicos de gas diarios. La plataforma semisumergible está operando a una profundidad de 160 metros, en un esfuerzo conjunto de las trabajadoras y los trabajadores de PDVSA.

El Campo Dragón forma parte del Proyecto Mariscal Sucre, conformado por cuatro grandes campos: Río Caribe, con un área de 206 kilómetros cuadrados y reservas de petróleo condensado; Mejillones, con una extensión de 278 kilómetros cuadrados con depósitos de gas húmedo; Patao con 242 kilómetros cuadrados, con yacimientos de gas seco al igual que Dragón, con 180 kilómetros cuadrados de área, ubicado a 155 kilómetros de Carúpano y 55 kilómetros de Güiria. Los cuatro campos tienen una reserva estimada de 14.7 TCF (trillones de pies cúbicos), que consolidarán a Venezuela como potencia energética mundial.

En nombre de las trabajadoras y los trabajadores de PDVSA tomó la palabra María Machuca, ingeniera de fluidos, quien desde la Sala de Control de la plataforma Aban Pearl expresó su satisfacción por participar en la perforación: “efectivamente, vamos a coronar en este campo Dragón. Estamos haciendo Patria”.

Todas las acciones están coordinadas en tierra firme, desde la Sala de Operaciones Integradas de Puerto Sucre, Carúpano, espacio que tiene como propósito el monitoreo de las actividades de perforación en tiempo real, así como la supervisión de la gestión en unidades y procesos, entre otras labores que garantizan el éxito en las labores.

Gasoducto llevará gas a comunidades del oriente
El ministro Ramírez también se refirió al gasoducto General en Jefe José Francisco Bermúdez, el séptimo gasoducto más grande del mundo en cuanto a dimensiones, pues tiene 731 kilómetros de longitud y cubre en su primera etapa los tramos Güiria-Cariaco-Barbacoa, Provisor-Puerto La Cruz, Cariaco-Isla de Margarita, El Pilar-Carúpano-Río Caribe. Se estima que desde el mes de noviembre de 2012 lleve gas a las comunidades de la Isla de Margarita, así como para el oriente del país, en aras de satisfacer las necesidades de energía del pueblo venezolano.

Venezuela realiza extraordinario hallazgo de Gas Costa Afuera

11-09-2009

Caracas.- El Estado venezolano, a través de las empresas licenciatarias Repsol y Eni, realizó el hallazgo de un importante reservorio de gas natural Costa Afuera al norte del estado Falcón, que alcanza alrededor de 10 trillones de pies cúbicos de Gas Natural Original en Sitio (GOES), lo cual representa un hecho histórico para nuestro país.

El proceso de exploración de este reservorio se enmarca en el Proyecto Rafael Urdaneta que adelanta la estatal petrolera desde 2006, específicamente en el pozo Perla 1X del bloque Cardón IV, el cual posee una extensión de 33 kilómetros cuadrados, un espesor de 740 pies, una porosidad promedio de 20%, una saturación de gas de 90% y un factor de recobro estimado en 90%.

Se trata de una cuenca atípica en nuestro país, que sólo puede ser comparada con las ubicadas en el norte de África, según explicó el director de Exploración y Producción del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (Menpet), Ángel González.

Asimismo, el vocero del Menpet informó que tendrá un alto impacto en la industria petrolera nacional y en el desarrollo de proyectos asociados que incidirán positivamente en la calidad de vida de los venezolanos.

Otro aspecto importante referido a este hallazgo es la profundidad del área donde se encuentra el yacimiento, de aproximadamente 60 metros; así como la cercanía del pozo con diferentes facilidades de infraestructura y distribución como el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), en el estado Falcón.

En las próximas semanas se espera continuar con las evaluaciones del pozo, en virtud de que las cifras que se manejan hasta el momento son preliminares.

De esta manera, Venezuela apuesta al desarrollo de proyectos de gran envergadura en el área energética que permitan garantizar la soberanía del pueblo venezolano sobre nuestros recursos hidrocarburíferos y con miras a la construcción del Socialismo.
Fuente: www.pdvsa.com

Notigas: Venezuela y España firmaron 6 convenios energéticos estratégicos

31-07-09

Con el fin de apuntalar una alianza estratégica en materia de energía, Venezuela y España suscriben este miércoles seis convenios que involucran a la estatal Petróleos de Venezuela y a la empresa ibérica Repsol.Entre los acuerdos más importantes están el de estudios conjuntos del Bloque Junín 7 entre la petrolera venezolana y Repsol, signado por el ministros de energía de ambas naciones, Rafael Ramírez y Antonio Brufau, respectivamente.Asimismo, se firmó la carta de intención para la creación de la empresa mixta Petroquirequire, producto de la migración de los convenios operativos. La planta produce en la actualidad 24,9mil barriles de petróleo diarios y 34 millones de pies cúbicos de gas.También se fijó la venta de la totalidad de las acciones de la planta Termobarranca a Pdvsa, en el marco del proceso de nacionalización que lleva a cabo la petrolera estatal.

Las acciones de la empresa termoeléctrica, anteriormente de capital mixto, fue adquirida por un monto de 85 millones de dólares y se tiene previsto que Pdvsa traspase los activos a Corpoelec.
Por otro lado, Pdvsa adquiere los activos de explotación de gas de Repsol existentes en Barrancas por un monto de 100 millones de dólares, convenio firmado por el presidente de Pdvsa gas y el presidente de Repsol, Antonio Brufau.

De igual forma, se suscribió un contrato de ingeniería y construcción para la planta termoeléctrica Antonio José de Sucre que fortalecerá el sistema nacional de suministro de energía.

Por último, se suscribió un convenio de suministro de crudo mediante el cual Pdvsa suministrará 1 millón 370 mil barriles anuales, divididos en cargas mensuales a la estatal española Repsol.
Fuente: enagas.gob.ve

26/03: Unermb recibe visita de funcionarios de Canadá

Recientemente, la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (Unermb) recibió la visita de John Dickie, gerente de Negocios y Tecnología del departamento de Energía de Nueva Escocia (Canadá) y Omaira Espino, ejecutiva de proyectos especiales de este departamento, acompañado de dos funcionarios de Petróleos de Venezuela (PDVSA) para conocer sobre la carrera de Ingeniería de Gas, impartida por esta institución.Estos funcionarios fueron recibidos, en la sede del Programa Investigación, por María Eunice Di Fiore, coordinadora del Sub programa Cooperación y Relaciones interinstitucionales (SUCORI); Yuleida Romero, directora del programa Ingeniería y Tecnología (PIT); Jhon Lamberto, secretario docente del Proyecto Ingeniería de Gas; Yuletzi Cubillán, coordinadora de Ingeniería de Gas de Los Puertos de Altagracia y Fernando Cabrera, representante del SUCORI en el PIT. Cabrera realizó una ponencia sobre los objetivos, misión, visión y perfil del egresado del Proyecto Ingeniería de Gas en la Unermb y el profesor Lamberto presentó el pensúm de estudios a los funcionarios del departamento de Energía de Canadá.

Acercamiento entre Venezuela y Canadá
Dickie, indicó que “esta es la primera visita a Venezuela, con el objetivo de conocer y hablar sobre intereses comunes entre países, ya que Nueva Escocia firmó un acuerdo recientemente con PDVSA en el área de educación y entrenamiento del personal y ahora estamos buscando oportunidades en institutos de educación superior de Venezuela para en un futuro realizar intercambios académicos.Por su parte, la directora del programa Ingeniería y Tecnología, expresó que con PDVSA Gas, la Unermb tienen un plan continuo de pasantías, ya que la institución trabaja en función de ofrecerle al egresado formación luego de su egreso a través de maestrías y doctorados en su área, por lo que se está buscando convenios con otros países como Bolivia, Francia y Reino Unido en materia de gas.La visita concluyó con el compromiso de que los funcionarios sean portadores de la información en las universidades de Canadá para que luego, visiten nuestra institución representantes de esos institutos para realizar intercambios académicos en materia de ingeniería y gas.

PDVSA presentó protectos de la Revolución Gasífera en la Convención Internacional del Gas

29-05-2008
PDVSA presentó proyectos de la Revolución Gasífera en XVIII Convención Internacional del Gas
Caracas.- Petróleos de Venezuela, a través de su filial PDVSA GAS, presentó en la XVIII Convención Internacional del Gas y VII Exhibición Industrial del Gas, realizada la ciudad de Caracas del 26 al 29 de mayo, los principales proyectos contenidos en la Revolución Gasífera Socialista que se impulsa en el país.


Durante el evento, el cual contó con la participación de un robusto panel de técnicos de PDVSA GAS, así como con la exhibición de un “stand” que acuñó la consigna: “Pura energía limpia para el pueblo”, se mostraron algunos avances de los proyectos Gas Anaco; CIGMA (Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho); ICO (Interconexión Centro Occidente); CCO (Complejo Criogénico de Occidente); Gasoductos Internacionales y Gasoducto Eje Norte Llanero, entre otros, fundamentales para construir la Patria Grande e impulsar la integración.


En representación de la estatal gasífera, en las jornadas inaugural y de debates, estuvieron presentes Antón Castillo, director de Procesamiento; Alcides Fermín, director de Producción y Andrés Jiménez, gerente general de Procesamiento, quienes resaltaron los importantes proyectos que se adelantan como parte del Plan Siembra Petrolera y la Revolución Gasífera Socialista.


CIGMA apuntalará procesamientoEl director de Procesamiento de PDVSA GAS, Antón Castillo, al exponer la “Infraestructura del Gas en Venezuela, Balance del 2008”, fue enfático al afirmar que con la puesta en marcha de los proyectos gasíferos que adelanta el Gobierno Bolivariano, se estima producir, para el año 2012, 11.500 millones de pies cúbicos diarios de gas (MMPCD), a los efectos de garantizar el abastecimiento interno y los desarrollos conjuntos con los países hermanos.


Castillo indicó que “actualmente PDVSA GAS produce 6.300 MMPCD de gas y con la ejecución del Complejo Gran Mariscal de Ayacucho (CIGMA) se podrá procesar, para mediados del año 2009, 600 MMPCD de gas adicionales a los ya existentes”. Este importante proyecto contribuirá con el fortalecimiento del mercado interno y el desarrollo sustentable de la nación.


Es importante destacar que nuestro país se encuentra ubicado en el octavo lugar, en cuanto a reservas mundiales de gas natural se refiere, y en el primer lugar en Latinoamérica, por contar con 180 billones de pies cúbicos (BPC) de este recurso en reservas probadas.


Por su parte, Andrés Jiménez, gerente general de Procesamiento, señaló en su ponencia el poder transformador del gas natural como pilar fundamental del desarrollo económico del país. Además, mencionó algunos de los componentes de los proyectos de la Revolución Gasífera Socialista, entre los que se cuentan la construcción del Tren de San Joaquín; el Tren de Extracción de Jusepín; el Tren de Jose; el aumento del proyecto PAGMI y las proyecciones de crecimiento de fuerza integrado con procesamiento de gas, entre otros.


De esta manera, una vez más PDVSA GAS demuestra su compromiso con el pueblo y la Revolución Bolivariana, dando a conocer estos proyectos como piedras angulares para el desarrollo del país y la integración latinoamericana y caribeña.

La actividad hidrocarburífera es un factor decisivo e indispensable para el desarrollo del país. Esta adquiere un carácter estratégico, siendo necesario profesionales altamente capacitados para explotar y producir en forma racional y eficiente el Gas Natural y el petróleo. Por lo que la Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt" acepta el reto de crear la Carrera de Ingeniería de Gas.



Según el Concejo Nacional de Universidades:

El Ingeniero de Gas posee habilidades, destrezas y aptitudes que le permiten operar plantas e instalaciones para el tratamiento del gas natural, y también controlar los procesos industriales que se realizan en las plantas e instalaciones de gas natural. Planifica, gerencia y controla proyectos asociados con la industria y el negocio del gas natural. Supervisa los procesos de transporte y almacenamiento ; participa en el diseño, coordinación y supervisión de la construcción de plantas de gas y tendido de gasoductos, conduce investigaciones dirigidas al estudio y creación de tecnologías para el procesamiento del gas natural; vela por la aplicación de leyes y normas de protección integral en plantas, instalaciones, equipos y personas que trabajan en el procesamiento de gas natural. Este profesional toma las previsiones necesarias para contribuir con el mantenimiento de las plantas, instalaciones y equipos relacionados con el manejo del gas natural.